Aprendizajes de América Latina

Construyendo un Frente Común

Inspirado en investigaciones sobre temas surgidos en nuestro programa “Ecología de los Movimientos Sociales” y el proyecto “Movement Learning Catalyst”, Aprendizajes de América Latina: Construyendo un Frente Común explora las experiencias de activistas del Frente Amplio uruguayo en la construcción de alianzas progresistas amplias y relaciones sólidas entre movimientos sociales y otros actores institucionales desde 1971 hasta la actualidad.

Este proyecto forma parte del trabajo continuo de Ulex promoviendo aprendizaje en y entre movimientos sociales, conectado con nuestra misión por superar los desafíos que enfrentan los movimientos para lograr transformaciones sociales radicales a gran escala. El material central es una serie de seis videos que esperamos sirvan como base para la reflexión, el estudio y la inspiración de activistas europeos. Incluye conversaciones con fundadores del Frente Amplio y con la nueva generación de activistas. Personas que se enfrentan con el día a día y los retos de construir una práctica política colectiva con más de 50 años de experiencia, que ha gobernado durante 3 legislaturas y acaba de ganar las elecciones por cuarta vez.

Esta serie incluye una breve conversación introductoria con las creadoras de la serie, Carol Marín y María Llanos:

 

Contexto actual

La situación socio-económica en Europa es cada vez más compleja, ambigua y cambiante. El escenario político y cultural muestra una creciente fragmentación y polarización que se refleja también dentro de los movimientos sociales y en la izquierda en general que tiene dificultades para transmitir una visión y narrativa alternativa. Al mismo tiempo, estamos siendo testigos de la creciente influencia de la extrema derecha, que domina el relato, moviliza la opinión y conquista instituciones.

Muchas personas dentro de nuestros movimientos se preguntan: ¿Cómo revertir esta tendencia y construir estrategias conjuntas para enfrentar estos retos comunes?
Es evidente que, para superar la polarización, debemos fomentar el diálogo y la escucha entre distintas luchas, líneas ideológicas y tácticas dentro de la izquierda.

Aprendizajes de América Latina, ofrece la oportunidad de profundizar en las experiencias latinoamericanas, donde se han desarrollado coaliciones diversas y duraderas, a menudo con impactos transformadores significativos. En esta serie nos centramos en la estrategia del Frente Amplio, surgido en Uruguay en los años 70 desde las luchas populares y extendido a otros países de la región. En está serie de entrevistas vamos a abordar:

– Claves para entender el contexto histórico del Frente Amplio y su paralelismo con la realidad europea.

– El rol de la participación ciudadana, estrategias para promoverla y sostenerla.

– Poder e inclusión en grandes coaliciones, con énfasis en el feminismo y el liderazgo dentro del Frente Amplio.

– Relaciones entre movimientos sociales e instituciones políticas, partidos y coaliciones.

Este caso de estudio está diseñado para activistas, organizaciones y movimientos sociales europeos, ofrece inspiración y herramientas prácticas para fortalecer estrategias colaborativas.

 

Episodio 1: Claves para entender el Frente Amplio: Un recorrido histórico

Ricardo Ehrlich nos cuenta la historia, la organización interna y los principales aprendizajes del Frente Amplio en sus diferentes momentos históricos, así como su adaptación a los desafíos actuales. Destaca la importancia de la militancia como compromiso vital. Ricardo es un científico y político uruguayo. Su larga trayectoria combina activismo revolucionario y experiencia institucional, nos hablará de las tensiones entre ambos roles, así como de los desafíos y oportunidades, ofreciendo una perspectiva única sobre el desarrollo histórico del FA.

 

Episodio 2: Liderazgo y política feminista en el Frente Amplio

Margarita Percovich, fundadora, activista de larga trayectoria y política, comparte sus décadas de experiencia en la política, el feminismo y el activismo social. Margarita nos relata los orígenes del Frente Amplio y su consolidación, los retos de construir alianzas sostenibles en un contexto de fragmentación. Desarrolla la importancia de la participación ciudadana y nos describe los procesos y mecanismos de representación e inclusión dentro del FA. Su experiencia ilustra el desarrollo del liderazgo de las mujeres en el FA y la consolidación de políticas feministas. Con una visión de futuro centrada en los sueños colectivos y la solidaridad, su testimonio ofrece valiosas lecciones para los movimientos sociales en Europa, destacando la implementación de políticas de cuidados y liderazgo feminista, así como la necesidad de contar con bases bien organizadas y coordinadas.

 

Episodio 3: Participación ciudadana (Parte 1) – Los comités de base

Esta entrevista con Romina Redesca y Eduardo Alonso consta de dos partes. En esta primera parte abordamos la organización del Frente Amplio desde la experiencia del activismo de base, conociendo su rico y complejo marco de trabajo, con más de 500 comités de base distribuidos por todo el país coordinados transversal y transnacionalmente. Romina y Eduardo explorarán la relación entre las bases y la institución política (entre el Partido y Movimiento del Frente Amplio), la cultura de valores que sustenta esas relaciones y los mecanismos de toma de decisiones que aseguran poder de influencia a las bases y a los movimientos sociales conectados. Romina y Eduardo son ambos miembros clave del movimiento de base Frente Amplio, Romina es delegada en el Plenario Nacional y parte de la Mesa Política Nacional, mientras que Eduardo tiene responsabilidades como secretario ejecutivo de las bases.

 

Episodio 4: Participación ciudadana (Parte 2) – Como Partido y Movimiento

En esta segunda parte de nuestra entrevista con Romina y Eduardo, profundizamos en las dificultades históricas entre el partido y los movimientos sociales, y cómo se sostiene una tensión creativa. Nos hablarán de las causas de las tensiones pasadas y presentes y de los periodos de distanciamiento entre el partido y el movimiento, así como de los aprendizajes y procesos necesarios para restablecer la confianza y mantener una colaboración fructífera. Sus testimonios también nos ofrecen interesantes y diversas perspectivas intergeneracionales y de género informadas por una larga historia de militancia comprometida.

 

Episodio 5: Las Redes Frenteamplistas – Una respuesta crítica a los desafíos del FA

En este episodio hablamos con Andrea Apolaro, una de las fundadoras de las Redes Frente Amplistas, una iniciativa innovadora que surgió en 2002 como respuesta independiente a algunos de los retos a los que se enfrentaba el FA. Las redes pretenden revitalizar y modernizar la participación política. Destacan por su enfoque creativo, utilizando herramientas como el ciberactivismo, el artivismo y estrategias lúdicas para fomentar la participación ciudadana y conectar con las nuevas generaciones. En esta entrevista, Andrea compartirá con nosotros los desafíos y logros de esta experiencia, así como las claves para mantener vivo el imaginario político y el sueño colectivo en un contexto de desencanto y fragmentación.
Andrea tiene una admirable trayectoria como militante que comenzó a los 13 años durante la dictadura militar. Ha sido testigo y protagonista de la evolución de la izquierda uruguaya, apostando por la participación ciudadana y la organización comunitaria a través de iniciativas como el Laboratorio de Innovación Ciudadana de Montevideo.

 

Episodio 6: Relaciones internacionales en el Frente Amplio: construyendo solidaridad y alianzas globales

En esta entrevista, exploramos cómo el Frente Amplio desarrolla su estrategia de relaciones internacionales. Pablo Álvarez, presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio, comparte su visión sobre cómo el FA ha construido una red de solidaridad y colaboración con movimientos sociales y partidos progresistas en América Latina y más allá. Pablo analiza los desafíos y aprendizajes de la integración regional, la importancia de la unidad en la diversidad y la necesidad y desafíos de construir nuevas utopías y transformaciones sociales ambiciosas, tanto en Uruguay como en el contexto global. Así mismo, Pablo, explora las relaciones del Frente Amplio con otros actores regionales así como su posición internacionalista y unificadora.

 

Aprendiendo juntes

Esta serie de videos viene acompañada de un conjunto de recursos adicionales que puedes encontrar a continuación. También queremos organizar seminarios online, una comunidad de aprendizaje donde continuaremos profundizando en estos temas y su aplicación. Estamos creando un foro de discusión dentro del espacio de aprendizaje online de Ulex, donde podremos continuar el debate y la exploración de algunos de los temas clave. Para unirte a la conversación, escríbenos a carol@ulexproject.org.

 

WordPress Double Opt-in by Forge12