Aprendizajes desde América Latina: Construyendo un Frente Común.

Estrategias para la creación de alianzas y el fortalecimiento del poder político

[English version HERE]

¿Qué podemos aprender los movimientos europeos de las estrategias transformadoras y las alianzas a largo plazo forjadas en los movimientos latinoamericanos? Este nuevo recurso audiovisual explora la experiencia del Frente Amplio de Uruguay, una coalición progresista de base amplia con más de 50 años de historia y experiencia. En él, se comparten aprendizajes sobre cómo los movimientos sociales y las instituciones políticas pueden crear conjuntamente estrategias a largo plazo para generar un cambio radical.

Desde su fundación en 1971, el Frente Amplio ha logrado unir a un amplio espectro de fuerzas políticas y sociales, desde sindicatos y asambleas vecinales hasta grupos feministas y partidos de izquierda. Esta coalición no sólo ha perdurado, sino que ha alcanzado el poder institucional, formando el gobierno nacional en diferentes ocasiones. Todo ello navegando tensiones internas, dinámicas sociales en constante evolución y crisis globales cada vez más grandes.

Este caso de estudio ofrece una selección de entrevistas con miembros fundadores y una nueva generación de activistas comprometides con repensar y remodelar la coalición para navegar los retos actuales. Está compuesto por una serie de vídeos divididos en seis partes cuyo objetivo es provocar la reflexión, el debate y ofrecer una base para la inspiración y la mejora del pensamiento estratégico entre activistas y organizadores europeos.

Podeis ver la conversación introductoria con las creadoras de la serie, Carol Marín y Maria Llanos: 

¿Por qué ahora?

Desde Europa hasta el resto del mundo, nos enfrentamos a múltiples crisis cada vez más profundas. Las crisis ecológicas, económicas y políticas convergen, mientras que las narrativas de extrema derecha se afianzan, polarizando las sociedades y ocupando el terreno institucional. En muchos contextos, los movimientos progresistas están fragmentados y luchan por ofrecer alternativas colectivas convincentes.

¿Cómo podemos construir una coherencia estratégica sin pasar por encima de la diversidad?

¿Qué tipo de alianzas pueden mantenerse, no sólo tácticamente, sino durante décadas?

¿Cómo podemos superar la fragmentación ideológica y mantener una construcción eficaz de los movimientos? 

Este estudio no ofrece respuestas fáciles, sino una oportunidad para aprender de un proceso político que ha superado la dictadura, la política electoral, los conflictos internos y los cambios de terreno. Y que, de hecho, aún perdura.

¿Qué incluye la serie?

Basándose en la rica historia del Frente Amplio, este recurso aborda temas muy relevantes para el contexto europeo actual:

  • Las raíces históricas de la coalición: qué la originó, cómo evolucionó y qué paralelismos y contrastes existen con la situación actual en Europa.
  • El papel de la participación ciudadana y la educación popular en el mantenimiento de proyectos colectivos a largo plazo.
  • Las perspectivas feministas y el liderazgo dentro de las alianzas amplias: inclusión, poder y política relacional.
  • Las relaciones entre el movimiento y el partido: cómo navegar por las tensiones y sinergias entre la calle y las instituciones.
  • Lecciones sobre democracia interna, pluralismo y estrategia compartida más allá de las divisiones ideológicas.

¿Para quién?

Esta serie está dirigida a activistas, militantes y colectivos de toda Europa que buscan construir coaliciones más sólidas, profundizar en las prácticas democráticas y elaborar estrategias para una transformación social a gran escala. Este estudio forma parte de un trabajo más amplio de Ulex en torno al aprendizaje de los movimientos. Se nutre también de los conocimientos adquiridos en nuestra formación sobre Ecología de los Movimientos Sociales y la iniciativa Movement Learning Catalyst.

Está serie es una invitacion al aprendizaje politico: fundamentado, critico y fruto de una necesidad imperante.

 

El primer episodio: Claves para entender el Frente Amplio

Ricardo Ehrlich, científico, político y activista uruguayo con una larga trayectoria, comparte sus conocimientos sobre la historia del Frente Amplio, su estructura interna y las lecciones clave de sus diferentes fases de desarrollo. A partir de su trayectoria única, que abarca tanto el activismo revolucionario como la política institucional, Ricardo reflexiona sobre las tensiones y sinergias entre estas esferas. Habla de cómo el Frente Amplio se ha adaptado a los retos cambiantes y destaca el papel perdurable de la militancia como un compromiso político profundamente arraigado. Su perspectiva ofrece una valiosa ventana a la trayectoria histórica y la transformación continua de la coalición.

(Resources: Influence of Spanish Republicans in exile, http://bit.ly/452bYRQ, https://bit.ly/44zowQF; Operation Condor, https://bit.ly/4moR59Z). 

 

Episodio dos: Liderazgo feminista en el Frente Amplio

Margarita Percovich, miembro fundadora del Frente Amplio, activista de larga trayectoria, feminista y líder política, reflexiona sobre sus décadas de experiencia en la intersección entre la política, el feminismo y la lucha social. Traza los orígenes y la consolidación del Frente Amplio, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes en la construcción de alianzas sostenibles en un panorama cada vez más fragmentado. Margarita subraya el papel central de la participación ciudadana y detalla los mecanismos de representación e inclusión desarrollados dentro de la coalición. Sus reflexiones arrojan luz sobre el surgimiento del liderazgo femenino en el Frente Amplio y el avance de las políticas feministas a lo largo del tiempo. Arraigada en una visión de solidaridad e imaginación política compartida, habla de la importancia del cuidado como principio de gobernanza, la práctica del liderazgo feminista y la necesidad de estructuras de base sólidas y coordinadas. Su experiencia ofrece valiosas lecciones para los movimientos europeos que buscan construir proyectos políticos inclusivos, resilientes y orientados al futuro.

(Resources: Popular education, https://shorturl.at/VLfqA, https://www.nodo50.org/pretextos/educ…. , https://rebelion.org/la-educacion-pop…, https://www.teachingtimes.com/paulo-f…; Liberation theology https://bit.ly/4madeZ8). 

 

Episodio tres: Los comités de base

Esta entrevista en dos partes con Romina Redesca y Eduardo Alonso comienza explorando el Frente Amplio desde la perspectiva del activismo de base. Nos presentan la compleja y orgánica estructura de la coalición, compuesta por más de 500 comités de base en todo Uruguay, coordinados tanto transversal como transnacionalmente. Romina y Eduardo analizan la relación entre la base y las instituciones políticas, destacando los valores que sustentan esas conexiones y los procesos de toma de decisiones que garantizan que las voces de base mantengan una influencia real. Describen una cultura de participación democrática que permite a los movimientos sociales y a los comités locales dar forma a la dirección de la coalición. Ambos están profundamente involucrados en la organización de base del Frente Amplio: Romina es delegada del Pleno Nacional y miembro de la Mesa Política Nacional, mientras que Eduardo es secretario ejecutivo de los comités de base. Juntos, ofrecen una visión fundamentada de cómo la infraestructura participativa sostiene la organización política a largo plazo.

(Resources: Critical and self-critical stocktaking, https://www.frenteamplio.uy/wp-conten…; Academic study, “How Party activism survives” https://shorturl.at/5Uknr).

 

El cuarto episodio: Como Coalición y Movimiento

En la segunda parte de nuestra entrevista con Romina Redesca y Eduardo Alonso, seguimos explorando la estructura del Frente Amplio desde la perspectiva de la militancia de base. Esta conversación se centra en las fuentes de tensión, pasadas y presentes, entre el partido y los movimientos, así como en los procesos de reconstrucción de la confianza y el mantenimiento de una colaboración significativa a lo largo del tiempo. Romina y Eduardo reflexionan sobre los retos que plantea mantener la alineación entre la política institucional y las prioridades de base, compartiendo las lecciones aprendidas de momentos de desconexión y renovación. Sus testimonios también ofrecen valiosas perspectivas intergeneracionales y de género, moldeadas por un compromiso de larga duración con la organización militante dentro del Frente Amplio.

(Resources: Critical and self-critical stocktaking, https://www.frenteamplio.uy/wp-conten…; Academic study, “How Party activism survives” https://shorturl.at/5Uknr). 

 

Episodio cinco: TUna respuesta crítica a los desafíos del FA

En este episodio, hablamos con Andrea Apolaro, fundadora de las Redes Frente Amplistas, una iniciativa innovadora que surgió en 2002 como respuesta independiente a algunos de los retos a los que se enfrentaba el Frente Amplio. Las redes tienen como objetivo revitalizar la participación política mediante la experimentación con nuevas formas de compromiso. Destacan por su enfoque creativo y accesible, utilizando herramientas como el ciberactivismo, el artivismo y estrategias lúdicas para fomentar la participación ciudadana y conectar con las nuevas generaciones. Andrea comparte tanto los logros como los retos actuales de este proceso, así como sus ideas sobre cómo mantener la imaginación política y los sueños colectivos en un contexto marcado por la fragmentación y la desilusión. Andrea aporta toda una vida de experiencia como militante, un viaje que comenzó a los 13 años bajo la dictadura militar. Ha sido testigo y participante activa en la evolución de la izquierda uruguaya, con un fuerte enfoque en la participación ciudadana y la innovación de base, incluyendo su trabajo con el Laboratorio de Innovación Ciudadana de Montevideo.

(Resources: Movement «Yo soy 132», Mexico, https://www.researchgate.net/publicat…, https://shorturl.at/YruSy). 

 

Episodio Seis: Construyendo Solidaridad y Alianzas 

En esta entrevista, exploramos cómo el Frente Amplio aborda su estrategia de relaciones internacionales. Pablo Álvarez, presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales de la coalición, comparte su perspectiva sobre cómo el FA ha cultivado una red de solidaridad y colaboración con movimientos sociales y partidos progresistas desde América Latina hasta otros lugares del mundo.Pablo reflexiona sobre los retos y las lecciones de la integración regional, la importancia estratégica de la unidad en la diversidad y la tarea continua de dar forma a nuevas utopías y ambiciosas transformaciones sociales, tanto en Uruguay como en el contexto global más amplio.También analiza la postura internacionalista del FA y sus esfuerzos por mantener relaciones significativas con otros actores regionales, posicionándose como un puente dentro del ecosistema progresista más amplio.

(Resources: Sao Paolo Forum, https://fpabramo.org.br/cooperacao-in…, https://diariodecuba.com/internaciona…; World Social Forum, https://www.clacso.org/actividad/foro…; Zapatista movement, https://www.equaltimes.org/the-zapati…).

 

Aprendiendo juntes

Esta serie de vídeos cuenta con el respaldo de una serie de recursos adicionales, disponibles a continuación. También estamos planeando hacer una webinar y una comunidad de investigación para profundizar en los temas explorados en la serie. Estamos lanzando un foro de debate específico dentro de la comunidad de aprendizaje online de Ulex, un espacio para la reflexión, el intercambio y la exploración colaborativa.

Para participar en la conversación, escríbenos a carol@ulexproject.org.

Compartir